
La Escuela Feminista del Sur, “Argelia Laya”, continúa fomentando la educación a través del II Ciclo de Foros en Materia Internacional con Enfoque de Género, cumpliendo así con sus programas políticos y en marco del Vértice 2 de la Gran Misión Venezuela Mujer.
En un espacio ameno, el equipo de Femsur, realizó el Foro: La Mujer Migrante y el Trabajo No Remunerado, a cargo de la ponente Margarita Ramos, quien pertenece a la Red de Investigación Feminismos y Desarrollos de México. Quien hablo sobre este caso, el cual es un fenómeno complejo que refleja las desigualdades de género y la precariedad que enfrentan muchas mujeres en su proceso migratorio.
“Las mujeres que migran, ya sea por motivos económicos, sociales o de seguridad, a menudo se ven obligadas a asumir múltiples roles que incluyen tanto trabajos remunerados como tareas no pagadas en el hogar”, aseguró Ramos.
En el mismo orden de ideas, Margarita Ramos, afirmó que este trabajo no remunerado, que abarca actividades como el cuidado de niños, ancianos y la realización de labores domésticas, es esencial para el funcionamiento de las familias y las comunidades, pero rara vez no es reconocido ni valorado.
En un espacio ameno, el equipo de Femsur, realizó el Foro: La Mujer Migrante y el Trabajo No Remunerado, a cargo de la ponente Margarita Ramos, quien pertenece a la Red de Investigación Feminismos y Desarrollos de México. Quien hablo sobre este caso, el cual es un fenómeno complejo que refleja las desigualdades de género y la precariedad que enfrentan muchas mujeres en su proceso migratorio.
“Las mujeres que migran, ya sea por motivos económicos, sociales o de seguridad, a menudo se ven obligadas a asumir múltiples roles que incluyen tanto trabajos remunerados como tareas no pagadas en el hogar”, aseguró Ramos.
En el mismo orden de ideas, Margarita Ramos, afirmó que este trabajo no remunerado, que abarca actividades como el cuidado de niños, ancianos y la realización de labores domésticas, es esencial para el funcionamiento de las familias y las comunidades, pero rara vez no es reconocido ni valorado.

También la ponente, compartió lo que últimamente ha venido haciendo el Patriarcado y el Neoliberalismo en la sociedad, que busca formas desiguales en las mujeres. “Las Feministas disputamos por órdenes políticas que sean respetadas; Hoy luchamos por los derechos humanos, la NO opresión, el Antiimperialismo y antifascistas. En México hay estas tildes del Neoliberalismo desde hace 40 años”.
Por otro lado, toco el tema del Feminicidio, afirmando que, en dicho país, ocurren aproximadamente 13 asesinatos por día.
Asimismo, la investigadora, no dejó de mencionar, que quienes deciden salir de su país natal, es por cualquier decisión personal, “Aquella mujer que emprende salida de su territorio, a veces no es porque quiera, sino por la necesidad de buscar tener más oportunidades para ella y sus familiares y eso hay que valorarlo también, porque entra en los Cuidados y autocuidados”.
Por otro lado, toco el tema del Feminicidio, afirmando que, en dicho país, ocurren aproximadamente 13 asesinatos por día.
Asimismo, la investigadora, no dejó de mencionar, que quienes deciden salir de su país natal, es por cualquier decisión personal, “Aquella mujer que emprende salida de su territorio, a veces no es porque quiera, sino por la necesidad de buscar tener más oportunidades para ella y sus familiares y eso hay que valorarlo también, porque entra en los Cuidados y autocuidados”.

Dentro la actividad virtual, Ramos le hizo el llamado a la Escuela Feminista del Sur, a que no desmallen y sigan realizando todas las actividades que sean necesarias por un Feminismo de calidad y respeto. Además, resalto seguir trabajando en pro de la Interccepcionalidad y su marco de análisis que reconoce la interacción de diferentes sistemas de opresión, como el género, la raza, la clase y la orientación sexual, para entender cómo las desigualdades se construyen y perpetúan.
A pesar de estos desafíos, las mujeres migrantes también muestran una notable resiliencia y creatividad al formar redes de apoyo entre ellas y buscar maneras innovadoras para mejorar sus condiciones de vida.
De esta forma La Escuela Feminista del Sur, “Argelia Laya”, en el marco de la criminalización de la migración, que expone a mujeres y hombres a situaciones de vulnerabilidad a causa de la xenofobia y racismo, entre ellas la detención, deportación y expulsión a centros penitenciarios, de trata de personas entre otras, se une a la campaña de solidaridad en rechazo a estas acciones y medidas violatorias de los derechos humanos.
A pesar de estos desafíos, las mujeres migrantes también muestran una notable resiliencia y creatividad al formar redes de apoyo entre ellas y buscar maneras innovadoras para mejorar sus condiciones de vida.
De esta forma La Escuela Feminista del Sur, “Argelia Laya”, en el marco de la criminalización de la migración, que expone a mujeres y hombres a situaciones de vulnerabilidad a causa de la xenofobia y racismo, entre ellas la detención, deportación y expulsión a centros penitenciarios, de trata de personas entre otras, se une a la campaña de solidaridad en rechazo a estas acciones y medidas violatorias de los derechos humanos.